¿Qué es un Convenio de Doble Imposición y cómo funciona en Ecuador?

En un mundo cada vez más globalizado, donde las empresas realizan operaciones con contrapartes extranjeras, surge un problema común: la doble imposición. Este fenómeno ocurre cuando dos países distintos gravan el mismo ingreso. Por ejemplo, una empresa ecuatoriana que presta servicios a una compañía en España podría estar obligada a pagar impuestos tanto en Ecuador como en España por la misma transacción.
¿Qué es un Convenio de Doble Imposición (CDI)?
Un Convenio para Evitar la Doble Imposición (CDI) es un acuerdo bilateral entre dos países que busca evitar que una persona natural o jurídica pague impuestos dos veces sobre el mismo ingreso. Además de eliminar o reducir la doble carga tributaria, estos convenios promueven la inversión extranjera y fortalecen las relaciones comerciales internacionales.
Ecuador ha firmado hasta la fecha 21 convenios de este tipo, en su mayoría basados en el modelo de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Estos convenios establecen reglas claras para determinar en qué país se debe tributar, evitando conflictos fiscales y fomentando un entorno más predecible para los negocios internacionales.
Beneficios prácticos de los Convenios de Doble Imposición para las empresas ecuatorianas
Los CDI ofrecen ventajas significativas a las empresas locales que realizan operaciones transfronterizas, como:
- Reducción o eliminación de retenciones sobre pagos internacionales, incluyendo dividendos, intereses, regalías o servicios. Por ejemplo, un servicio técnico prestado a Japón puede pasar de una retención del 25%-37% a una tarifa del 0% si se aplica correctamente el convenio.
- Seguridad jurídica, que permite planificar inversiones con mayor confianza.
- Optimización de la carga fiscal, lo que puede traducirse en una mejora directa de la rentabilidad de la empresa.
¿Cómo se aplica un CDI en Ecuador?
Para acceder a los beneficios de un CDI, el contribuyente debe cumplir con ciertos requisitos, entre ellos:
- Solicitar un certificado de residencia fiscal del país con el que se tiene el convenio, debidamente traducido al español y autenticado (vía cónsul o apostilla).
- Emitir un comprobante de retención indicando la tarifa aplicable (incluso si esta es del 0%).
- Cumplir con las disposiciones del IVA, como la retención del 100% por parte del adquirente ecuatoriano, cuando aplique.
Riesgos de una aplicación incorrecta de un Convenio de Doble Imposición
El desconocimiento o mal uso de los CDI puede generar serias consecuencias, como:
- Auditorías tributarias por parte del SRI.
- Sanciones y reliquidaciones.
- Pérdidas económicas que afectan la liquidez de la empresa.
- Deterioro de relaciones comerciales internacionales.
Por ello, resulta fundamental contar con una asesoría especializada que garantice una aplicación correcta de estos convenios.
¡Entérate como aplicar correctamente los Convenios de Doble Imposición! Mira nuestro Podcast a continuación donde nuestros expertos tributarios, César Caicedo y René Santamaría te lo explican…
Aplicar correctamente un CDI puede marcar una gran diferencia en la rentabilidad de tus operaciones internacionales. La clave está en planificar, documentar bien y asesorarse profesionalmente.
👉 Confía en los expertos de Russell Bedford Ecuador para optimizar tu carga tributaria internacional. ¡Contáctanos hoy y obtén asesoría personalizada en Convenios de Doble Imposición!